Escuela De Ciencias Sociales L.C.S
Recursos para estudiantes de básica primaria, secundaria y media
El Origen De La Filosofía
La filosofía existe hace más de dos mil años. Surgió en Grecia en el siglo VI A.C. Se dice que uno de los 7 sabios de la filosofía griega fue Tales de Mileto es el primer filósofo y padre de la filosofía por haber sido el primero en dar una explicación racional sobre el origen del universo.
- Platón y Aristóteles dicen que la filosofía su punto de partida es el asombro o la admiración. El cual quiere decir que el asombro es la disposición humana por la cual nos paramos, nos detenemos, frente a las cosas y nos preguntamos ¿por qué las cosas son así y no de otro modo?
- Para Bergson, el origen de la filosofía, está en el amor por poseer la realidad, por sentir comunicación con ella por gozar de su presencia, por volver a la raíces de la vida práctica.
- Para otros la filosofía comienza por los problemas que le plantea el mundo e incluso por los problemas que surgen en las respuestas por satisfacer las necesidades vitales del hombre.
La Pregunta Filosófica
- ¿Qué puedo saber?
- ¿Qué debo hacer?
- ¿Qué me cabe esperar?
- ¿Qué es el hombre?
La pregunta filosófica ha pretendido ser radical, racional y fundamentada. Es decir, una pregunta que quiere llegar a la raíz, con el instrumento de la razón y rigurosamente demostrada. En filosofía nada es sin fundamento; nada sin el poder analítico, crítico y demostrativo de la razón; nada sin llegar a los primeros principios y a las primeras causas.
Concepto Etimológico De Filosofía
La palabra filosofía proviene de dos voces griegas: PHILIA = Amor y SOPHIA = Sabiduría; por lo cual significa etimológicamente "AMOR POR LA SABIDURÍA", la ciencia, al saber y al conocimiento.
- Se atribuye a Heráclito la acuñación de esta palabra
- Este término fue utilizado por primera vez por Pitágoras en calidad de una ciencia especial y la introdujo por primera vez Platón
- Sócrates fue llamado el Maestro de la filosofía.
Concepto De Filosofía
Así como la filosofía es pregunta, también ha sido permanente respuesta, en más de dos mil quinientos años de filosofía, las respuestas han variado mucho. El campo que abarcan estas es vasto y aún permanece indeterminado. También por eso el concepto de filosofía es indeterminado. No hay único concepto de filosofía, como también existe muchos filósofos.
La variedad de conceptos también se debe a la historia que la humanidad transcurre y pueden ser observadas en etapas:
- Concepto de Sócrates: Considerado maestro de la filosofía. Hizo del hombre como ser moral en centro de la filosofía, como la máxima sabiduría que consistía en conocerse consigo mismo.
- Concepto de Platón: Filosofía es una actividad en el cual vamos a poder alcanzar el conocimiento real del mundo, sólo a través de la filosofía se llega a conocer la verdad.
- Concepto de Aristóteles: Es la ciencia teórica de los primeros principios y de las primeras causas de lo que es. Para Aristóteles, principio es lo que es primero en el ser y primero en el conocer. Es este sentido la filosofía es estudio de fundamentos.
- Concepto de Hegel: La filosofía es el saber efectivo de lo que es (lo que es, es todo cuanto existe todo cuanto hay).
- Para Hegel: La filosofía no debe ser amor, entusiasmo, sino debe ser el saber mismo, el saber efectivo de la realidad.
- Concepto de Wittgenstein: La filosofía es una actividad para disolver falsos problemas que se esconden en el lenguaje. (analítica)
- Concepto de Marx: Es una actividad (praxis) para la transformación del mundo, para hacer la revolución.
- Concepto de Heidegger: Filosofar es el extraordinario preguntar por lo extraordinario.
- Concepto de Husserl: La filosofía es por esencia la ciencia de los verdaderos principios, de los orígenes, de las raíces de todas las cosas. (fenomenología)
- Concepto de Descartes: Es el saber que averigua los principios de todas las ciencias y en cuanto a la filosofía primera y la metafísica se ocupa de las verdades últimas.
Características De La Filosofía
- Racional - Intelectual: Porque se funda en la razón
- Metódica y ordenada: Porque usa métodos para poder afrontar la totalidad de sus temas, y que sus conocimientos no son productos del azar o la suerte. Por eso el método de la filosofía es reflexivo
- Totalitario: Es que estudia los temas, objetos, de manera integral, total. La filosofía globaliza el conocimiento
- Crítico: Es sometido a la crítica que cuestiona todas las cosas, por tanto todo lo concierte a una pregunta el "por qué" de cada cosa
- Profunda y fundamental: Porque es capaz de existir su conformación con las leyes del pensamiento con la realidad
- Problemático: En tanto no se alcanza la verdad